Ir al contenido principal

Generación del 27, 98 y vanguardias

Contexto histórico

Por: Vivian  Alejandra  Fuentes en colaboración con María Fernanda Figueroa y Fredy Josué Godoy


El siglo XX llegó como una época de cambios constantes en los ámbitos social, político, económico, científico, tecnológico y artístico. El hombre reaccionó de diferentes formas a estos cambios y necesitó una forma de expresar lo que sentía. Y lo hizo a través del arte: con música, pintura, escultura o escritura.

     En el contexto social, la introducción al feminismo fue un cambio significativo.  Comenzaron diversos movimientos que buscaban la igualdad de hombres y mujeres en política, economía, educación, salud y oportunidades. Los cambios se dieron por primera vez en Inglaterra y otras partes de Europa a finales del siglo XIX y se extendieron hasta la primera mitad del siglo XX. Algunos de ellos fueron igualdad en las oportunidades y condiciones laborales, el derecho de sufragio y la igualdad de derechos en el matrimonio.

         El contexto político se vio marcado por  las dos guerras mundiales. La Primera comenzó en 1914 y se extendió por cuatro años. Involucró a Francia, Rusia e Inglaterra  en el bando de los Aliados de la Triple Entente; en el otro bando las Potencias Centrales de la Triple Alianza, grupo formado por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Estados Unidos entró más adelante en la Guerra del lado de la Triple Entente, buscando proteger sus intereses e inversiones en el extranjero.   Este conflicto cobró la vida de  alrededor de 9 millones de combatientes.

Años después, en 1939, llegó la Segunda Guerra Mundial. De nuevo las Potencias Mundiales se aliaron. En esta ocasión, el mundo se dividió entre partidarios del Eje (Alemania, Japón e Italia) y los Aliados (Francia, Inglaterra y la Unión Soviética). Esta guerra fue una consecuencia de la Primera, ya que Alemania buscaba venganza por haber perdido. Esta terrible guerra finalizó en 1945, con la rendición del Eje. Además de los millones de vidas que se perdieron, otras consecuencias de dicho conflicto fueron la escasez de trabajo y alimento, la creación de la bomba atómica y el surgimiento de las Naciones Unidas como sucesora de la fallida Liga de Naciones y, principalmente, la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que daría paso a la Guerra Fría.

En economía, el principal problema fue la Gran Depresión de 1929. Crisis surgida en Estados Unidos, pero que afectó al resto del mundo. Para la superación de esta recesión económica tuvieron que pasar muchos años.

El siglo XX aceleró el crecimiento de la ciencia y tecnología . Comenzó con la búsqueda de nuevas fuentes de energía, principalmente la atómica. Se descubrieron y mejoraron nuevos materiales de construcción, como el hormigón y el cristal. La electricidad fue explotada en la invención de aparatos domésticos e industriales. Los medios de transporte mejoraron, principalmente con su producción en serie. Los medios de comunicación vieron una nueva luz con la televisión y el cine. El descubrimiento de la penicilina y el desarrollo de nuevos antibióticos revolucionaron la medicina y trajeron la cura a varias enfermedades que antes eran de gravedad. La agricultura mejoró, y con ella, la conservación de alimentos, lo que redujo las enfermedades por estas causas. Todos estos logros se alcanzaron sólo en la primera mitad del siglo, y a partir de entonces, el desarrollo ha sido más rápido e impresionante que nunca.

Finalmente, las artes también sufrieron cambios. Como hemos mencionado, el mundo no era el mismo de antes, y por lo tanto el hombre también había cambiado. Así surgieron grupos de artistas, como la Generación del 98 a finales del siglo XIX y la Generación del 27 a inicios del XX, en España. Al mismo tiempo, en el resto de Europa surgían las Vanguardias, corrientes que rompían con todas las reglas antes establecidas. Entre ellas están el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo y el creacionismo, que tuvieron exponentes en todas las Bellas Artes y la Literatura.

Generación del 98

Por: Vivian Alejandra Fuentes Caracún

Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado son parte de los autores reconocidos de esta generación. Su principal objetivo era recuperar la esencia de los escritos españoles. Así, uno de sus principales ejemplos era el famoso escritor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", Miguel de Cervantes.

   En los escritos, se reflejaba la molestia por la atención que España había depositado en el nuevo continente, para que años después perdieran todos esos territorios. Pero la principal causa del enojo fue el atraso sufrido por tal decisión.

Vanguardias

Por: Vivian Alejandra Fuentes Caracún

  • Cubismo
Valoró las distintas perspectivas de un hecho y la espontaneidad para describirlo. La escritura de este tipo de textos era fragmentada. Y fue gracias a los caligramas que se pudo plasmar la escritura en una fusión con la pintura.


Guillaume Apollinaire
Exponente principal
    Futurismo
    Tuvo su inspiración en los avances científicos e industriales de finales del siglo XIX y principios del XX. Los escritos hacían referencia a máquinas increíbles en las que solo se podía pensar, pues reproducirlas físicamente parecía una auténtica locura.

Filipo Marinetti
Escritor futurista

    • Expresionismo
    Su nombre hace alusión a las expresiones del ser humano como consecuencia de la realidad que vive. Sin embargo, esta realidad no es tomada con raciocinio sino con irracionalidad. Uno de los pintores asociados a esta vanguardia, es el alemán Bertolt Brecht. Pintor especialista en retratos y víctima del Partido Nazi en su país natal.   
  • Bertolt Brecht
  • Modernismo
  Este estilo artístico, que influyó en las artes plásticas, la literatura y la arquitectura, surgió a finales del siglo XIX y se extendió hasta la mitad del siglo XX. Esta vanguardia representa una ruptura con los estilos anteriores y aprovechó las técnicas introducidas por la Revolución Industrial para crear sus obras. Por ejemplo, utilizó la serigrafía y la impresión para replicar arte a gran escala. El uso de estas técnicas determinó las figuras, colores, ilustraciones y mezclas que conformaban las obras. La naturaleza era su principal inspiración La mujer también fue objeto de varias de sus composiciones, así como las culturas lejanas, exóticas y poco conocidas.

    Uno de los principales pintores de esta vanguardia es el español Pascual Badia. Quien nació en 1929 en Cataluña. Estudió en la actual ciudad de Barcelona. La técnica que utilizó en sus obras fue el puntillismo. Se le conoce como paisajista porque sus pinturas retratan paisajes.
Pintura de Pascual Badia





Comentarios

Entradas populares de este blog

La casa de los espíritus

La casa de los espíritus Isabel Allende   Género: Realismo mágico CARACTERÍSTICAS Realismo aparente, con fragmentos de pura irrealidad. Integración natural de los elementos mágicos o fantásticos en la narración. Antecedentes en el barroco, en el gótico, en el surrealismo. Elementos sobrenaturales en la narración casi nunca explicados. Papel del narrador mostrando lo irreal como natural. Personajes inconscientes de la dimensión trascendente de la existencia. Valor de la muerte como elemento primordial que une el discurso, sin que apenas se note. Relativismo de la verdad, como sinónimo de la realidad. Enfoque metafísico del tiempo y del espacio. Atmósfera intimista en relación a los personajes, con detalles “reveladores”. Integración de mitos, leyendas, culturas del paisaje natural propio en cada territorio. INFORMACIÓN TOMADA DE:  http://comoescribirbien.com/realismo-magico/ PERSONAJES Clara:  es mencionada por primera vez cuando tenía 10...

Miguel Hernández

Por Vivian Fuentes  Miguel Hernández Nació en Orihuela, España en el décimo año del siglo XX. Durante su infancia se dedicó a pastorear cabras, y desafortunadamente no tuvo la oportunidad de tener estudios avanzados. Por ende, puede decirse que fue un hombre que se formó a sí mismo. Escribió desde la juventud, periodo en el cual sus composiciones estaban fuertemente influenciadas por los poetas renacentistas De Góngora y De la Vega. También, asistía a reuniones sobre literatura, y fue allí que conoció a la que sería su esposa, Josefina Manresa. En 1934 conoció al chileno Pablo Neruda, quien introdujo en Hernández el marxismo. Un año después, junto con Neruda, fundó el periódico llamado “Caballo Verde para la Poesía”. Este fue relevante a pesar de haber tenido sólo 6 publicaciones. Sus escritos más conocidos son de la tercera década del siglo XX, sin embargo, por el estilo de estos se le asocia a la Generación del 27, siendo el escritor más joven perteneciente a dic...

El Miserere

¿Qué es el miserere? Es un canto ceremonioso, que se hace basado en el salmo 51 . El cual tiene como primera palabra "misere",  según la Biblia cristiana en latín.  En la iglesia católica, este salmo se canta en las primeras horas canónicas de los últimos días de la Semana Santa.  Este acto también recibe el nombre de "misere". Gustavo Adolfo Bécquer, escritor español, es el autor del cuento "El miserere".  Este inicia en una abadía, donde cierto hombre encuentra la partitura incompleta del miserere. Intrigado por las anotaciones leídas en dichas partituras, pregunta a su acompañante el origen de dicha obra inconclusa. Entonces su acompañante, un hombre de avanzada edad, comienza a relatar la leyenda del origen del miserere. El protagonista de la mencionada leyenda es un romero  ¿Cuál es su profesión? ¿Por qué está peregrinando? Tiempo atrás, en la misma abadía donde está siendo narrada la historia, llegó un romero.Él era un músico pro...