Ir al contenido principal

El Miserere

¿Qué es el miserere?

Es un canto ceremonioso, que se hace basado en el salmo 51. El cual tiene como primera palabra "misere",  según la Biblia cristiana en latín.  En la iglesia católica, este salmo se canta en las primeras horas canónicas de los últimos días de la Semana Santa.  Este acto también recibe el nombre de "misere".

Gustavo Adolfo Bécquer, escritor español, es el autor del cuento "El miserere".  Este inicia en una abadía, donde cierto hombre encuentra la partitura incompleta del miserere. Intrigado por las anotaciones leídas en dichas partituras, pregunta a su acompañante el origen de dicha obra inconclusa. Entonces su acompañante, un hombre de avanzada edad, comienza a relatar la leyenda del origen del miserere.


El protagonista de la mencionada leyenda es un romero 

  • ¿Cuál es su profesión? ¿Por qué está peregrinando?
Tiempo atrás, en la misma abadía donde está siendo narrada la historia, llegó un romero.Él era un músico prodigioso y gracias a su talento conquistó muchos corazones. Pero fue esto último, lo que le llevó a cometer un crimen. Buscando arrepentimiento y al no encontrar palabras para expresarlo decidió hacer uso de su talento. Y quiso escribir un miserere. Recorrió muchos lugares, pero no escuchó un miserere en el cual hallara inspiración. Y ahora estaba allí pidiendo asilo para pasar la noche. 

Tras hablar con las gentes del lugar, ¿Qué hace?

Un campesino le cuenta que cada Jueves Santo, se oye un miserere sobrenatural. El cual procede de una tragedia, en la que fueron asesinados todos los monjes de un monasterio. Y que por no estar preparados para cruzar el umbral de la muerte, regresan cada año pidiendo misericordia a Dios. El romero emprende el viaje hacia los escombros del monasterio  donde sucede dicho fenómeno ya que precisamente ese día, era Jueves Santo. El camino era desolado, y los ruidos de la naturaleza no eran amigables. Pero el romero acostumbrado a ello, no se inmutó.



El romero presenció un acto sobrenatural, vio como el monasterio se levantaba de los escombros, y como los esqueletos de los monjes cantaban el salmo 51 con voces que le hacían estremecer. Al llegar a cierto versículo, el cielo pareció abrirse y el romero cayó desmayado. Al volver en sí, su alrededor se encontraba igual que cuando él llegó.




Tras volver de su aventura, ¿Por qué pide el romero pide asilo al abad? ¿Consigue su propósito?

En su mente  la melodía de aquel canto estaba presente, y decide escribirlo. Para esto pide asilo, y comienza a escribir la partitura de aquel miserere. Trabajo con pasión en ello, pero al llegar al último versículo que escuchó aquella noche de Jueves Santo, no pudo continuar con la obra. Se esforzó, pero nada de lo que escribía se parecía a aquellas melodías. El romero enloqueció, y murió sin terminar la obra, dejando su composición en aquella abadía.


 Gustavo Adolfo Becquer

    Resultado de imagen para gustavo adolfo becquer
  1. Quedó huérfano cuando tenía 10 años.
  2. Para ganarse la vida se dedicó al periodismo y a la traducción de textos escritos en francés durante muchos años.
  3. Estuvo enfermo durante 9 meses, algunos creen que fue tuberculosis, otros dicen que era sífilis.
  4. Se hizo famoso por sus composiciones poéticas. Estas no pertenecían del todo al Romanticismo conocido.
  5. Se caso y tuvo tres hijos. Años después, su esposa le abandonó.

¿Cuál es el movimiento literario al que pertenece esta leyenda?

Pertenece al Romanticismo Intimista. Género no común hasta ese momento, pues el Romanticismo conocido hasta ese entonces tenía una forma exageradamente enfática.


Comentario

La narración tiene como centro, la búsqueda del perdón de Dios tras cometer un pecado. Cometer pecados es algo recurrente en la humanidad y el dolor por ello es angustioso. Lo que queda entonces, es recurrir al perdón divino. Esta situación refleja lo íntimo o personal de la vida, es por ello que pertenece al Romanticismo Intimista. 

Es conveniente mencionar que el texto contiene tres historias. La primera nos lleva al misterio de una partitura musical. La segunda, es la central, en la que se narra la historia del músico y el motivo de su peregrinación. Por último, la tercera es la explicación del fenómeno misterioso que presenció el romero. Esto hace que la narración cautive al lector, pues este desea conocer los misterios alrededor del origen del miserere y del por qué está incompleto.



El miserere relatado
El miserere (Canto)



Comentarios

Entradas populares de este blog

La casa de los espíritus

La casa de los espíritus Isabel Allende   Género: Realismo mágico CARACTERÍSTICAS Realismo aparente, con fragmentos de pura irrealidad. Integración natural de los elementos mágicos o fantásticos en la narración. Antecedentes en el barroco, en el gótico, en el surrealismo. Elementos sobrenaturales en la narración casi nunca explicados. Papel del narrador mostrando lo irreal como natural. Personajes inconscientes de la dimensión trascendente de la existencia. Valor de la muerte como elemento primordial que une el discurso, sin que apenas se note. Relativismo de la verdad, como sinónimo de la realidad. Enfoque metafísico del tiempo y del espacio. Atmósfera intimista en relación a los personajes, con detalles “reveladores”. Integración de mitos, leyendas, culturas del paisaje natural propio en cada territorio. INFORMACIÓN TOMADA DE:  http://comoescribirbien.com/realismo-magico/ PERSONAJES Clara:  es mencionada por primera vez cuando tenía 10...

Miguel Hernández

Por Vivian Fuentes  Miguel Hernández Nació en Orihuela, España en el décimo año del siglo XX. Durante su infancia se dedicó a pastorear cabras, y desafortunadamente no tuvo la oportunidad de tener estudios avanzados. Por ende, puede decirse que fue un hombre que se formó a sí mismo. Escribió desde la juventud, periodo en el cual sus composiciones estaban fuertemente influenciadas por los poetas renacentistas De Góngora y De la Vega. También, asistía a reuniones sobre literatura, y fue allí que conoció a la que sería su esposa, Josefina Manresa. En 1934 conoció al chileno Pablo Neruda, quien introdujo en Hernández el marxismo. Un año después, junto con Neruda, fundó el periódico llamado “Caballo Verde para la Poesía”. Este fue relevante a pesar de haber tenido sólo 6 publicaciones. Sus escritos más conocidos son de la tercera década del siglo XX, sin embargo, por el estilo de estos se le asocia a la Generación del 27, siendo el escritor más joven perteneciente a dic...